martes, 16 de agosto de 2016
lunes, 28 de marzo de 2016
How JavaScript Came To Rule The Internet Of Things
JavaScript  first invaded the Web, the lynchpin to what made browsers functional. Next JavaScript came for the server, installing Node.js on the  backend. Later JavaScript arrived on for the apps with React Native building  across platforms.
JavaScript  is now coming for your things. All of your Internet of Things.
Which  seems crazy. Even though it is by far the most-used programming language, most  trained computer scientists and software engineers hate JavaScript. Its syntax  is funny and it can be overly simple, in an obtusely complex kind of way.
And  yet, JavaScript continues to grow. Like the scar tissues that connects two torn  joints.
The  reason that JavaScript works for the Web is the same reason that it works on  the server and will eventually work for the Internet of Things: its prime  feature allows for parallel  programming, letting certain features run while not inhibiting others. On  the server, Node.js is event-driven, which makes it perfect for running fairly  simple devices that send data to a Web client and a server.
See also: JavaScript Dominates As The No. 1 Programming  Language
JavaScript  was built to make Web pages dynamic. To allow websites to gather information or  produce dialogue boxes or run ads, scripts or pictures while the rest of the  website continued to function. It is this same feature that makes it good on  the server and eventually good for the Internet of Things.
“I  think that the most encouraging thing from an application point of view that I  have seen is the emergence of JavaScript as a programming environment for  IoT,” said Michael Richmond, executive director of standards group Open  Connectivity Foundation, in an interview with ARC. “Which is, if you are  really, really, really thinking about it, is the weirdest thing you can think  of.”
Los 13 servicios más demandados por Pymes, autónomos y profesionales
1. Gestoría online. Se ha convertido en uno de los servicios más  demandados y mejor valorados gracias a sus bajas tarifas, desde 15€ mensuales,  y la practicidad que supone para la empresa contratante. Normalmente dan  facilidades para comunicarse online y por teléfono, lo que supone un ahorro de  tiempo en periódicas visitas a la gestoría. 
2. CRM,  ERP y softwares para empresas y factura electrónica. Las pymes cada día son más  conscientes de la importancia de una buena estructura de datos  y por ello actualmente invierten y apuestan por todo avance que les pueda  ayudar en su gestión tanto interna como con clientes.
3. Protección  de datos. Al ser una medida obligatoria, los profesionales se han visto  obligados a invertir en este servicio.
4.  Telefonía. En la Era Digital es una máxima estar conectados, además actualmente  los teléfonos sirven para mucho más que para hacer llamadas, así que se han  convertido en una herramienta imprescindible para cualquier profesional.
5.  Seguros. Los seguros siempre han formado parte de los presupuestos de las  empresas, actualmente los más exitosos son los seguros de baja laboral y RCs.
6. Formación.  Es esencial en todo tipo de casos, aunque actualmente cobra mayor importancia  en temas de marketing online.
7.  Marketing online. Para hacer crecer el negocio y estar conectados con posibles  clientes hay que invertir en SEO, SEM, community managers… Más de 3 millones de  pymes ya se anuncian en Facebook, y es que más del 83% de los usuarios de esta  red social en España ya están conectados a una pyme.
8.  Imprenta, flyers y buzoneo. Aunque las nuevas tecnologías vienen pegando fuerte  no olvidamos la publicidad y el marketing tradicional.
9.  Electricidad. Todo lo que se pueda reducir la factura de la luz es bienvenido y  la única forma es comparando tarifa y sumándose a descuentos como los  facilitados por Doiser.
10.  Patentes y marcas. Las apuestan por la innovación, así que la compras de  patentes y el registro de las marcas se hace indispensable para luchar contra  la competencia.
11.  Alquiler de espacios. El alquiler en centros de negocio y de salas de reuniones  en las principales ciudades de España es otro servicio muy valorado para poder  crecer fuera de la ciudad de ubicación de la empresa.
12.  Secretaria virtual y servicios administrativos por horas. Gracias a estos  servicios las empresas y autónomos pueden contar con ayuda por menos de 8 euros  al mes, de ahí su éxito.
13.  Ordenadores e informática. Al trabajar cada día más online y en la nube es  imprescindible contar con buenos equipos pero pagando el mínimo.