lunes, 30 de junio de 2014

Obtienen polímeros con propiedades ópticas y eléctricas a la carta

Añadiendo nanopartículas semiconductoras a los polímeros, el grupo de investigación “Materiales + Tecnologías” (GMT) de la Escuela Universitaria Politécnica de la UPV/EHU (Donostia-San Sebastián) ha creado materiales compuestos nanoestructurados con propiedades ópticas y eléctricas específicas que varían con el tamaño. Dichas propiedades permiten a los investigadores sintetizar partículas del tamaño correspondiente a las propiedades deseadas, y, agregando dichas partículas a los polímeros, dotar al producto final de una propiedad concreta u otra.

En la Escuela Universitaria Politécnica de Donostia-San Sebastián trabajan con partículas que actúan como puntos cuánticos, concretamente con nanopartículas compuestas de cadmio y selenio. Una de las características de los puntos cuánticos es que las propiedades ópticas y eléctricas de la partícula varían con el tamaño.

En el caso de las partículas compuestas de cadmio y selenio, dicha variación ocurre en nanopartículas inferiores a 10 nanómetros —un nanómetro es igual a la millonésima parte de un milímetro—, y, “por tanto, no es lo mismo tener una nanopartícula de 3 nanómetros o de 6 nanómetros”, explica Haritz Etxeberria, investigador del departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la UPV/EHU y autor de la investigación. Ello permite sintetizar nanopartículas con propiedades muy concretas, y, posteriormente, introduciendo dichas nanopartículas en otros materiales, el investigador puede preparar nuevos materiales compuestos con propiedades preseleccionadas. “A las propiedades intrínsecas de los materiales básicos se les puede añadir otras a través de las nanocargas: nanopartículas, nanoarcillas, fibras… Finalmente, uniendo las propiedades de unos y otros, se obtienen materiales con nuevas propiedades", dice Etxeberria.

Los investigadores buscan en la optoelectrónica, en la biomedicina y en el campo de los paneles solares las aplicaciones para las partículas que funcionan como puntos cuánticos.

El trabajo realizado por Etxeberria ha consistido en sintetizar nanopartículas compuestas de cadmio y selenio, y, después, analizar métodos para insertar dichas nanopartículas en un polímero. El principal reto suele ser, precisamente, dispersar bien las nanopartículas en el polímero; si no se consigue eso, el material compuesto no tendrá las propiedades que se le pueden conferir a través de las nanopartículas. “Las nanopartículas, al ser tan pequeñas, tienden a agregarse. Por tanto, se obtienen grandes aglomerados, que aparecen mezclados en diferentes fases. Pero, al aumentar el tamaño, pierden las propiedades que tienen como nanopartículas”, subraya Etxeberria.

En la primera fase del trabajo de investigación, Etxeberria ha sintetizado nanopartículas de seleniuro de cadmio de diferentes tamaños, y, teniendo en cuenta la importancia que tiene el tamaño en las propiedades de la partícula, ha analizado varios parámetros de síntesis, para optimizar la síntesis de las nanopartículas y obtener nanopartículas de seleniuro de cadmio con el tamaño y las propiedades deseadas.

En la segunda fase, ha analizado metodologías para insertar y dispersar nanopartículas de un tamaño concreto (de entre 3 y 4 nanómetros) en el polímero. Para ello, ha trabajado con un copolímero de bloque compuesto de poliestireno y polibutadieno. “Hemos utilizado copolímeros de bloque, porque permiten obtener fases. Tienen ingredientes inmiscibles entre sí, pero, al estar unidos unos a otros, crean unos ordenamientos de fase a nivel nanométrico, y permiten agregar nanopartículas que tienen afinidad con una fase u otra”, explica Etxeberria.

El objetivo de Etxeberria ha sido dispersar las nanopartículas de seleniuro de cadmio en la fase de poliestireno. Para ello, ha probado diferentes técnicas de funcionalización. La funcionalización significa que a las nanopartículas se les agregan en la superficie moléculas que las convertirán en miscibles con la fase seleccionada, para que se dispersen bien en el polímero. Los mejores resultados se han obtenido a través de la técnica grafting through. “Con la técnica grafting through, las nanopartículas se colocan en el entorno donde tiene lugar la polimerización del estireno. Así, el polímero crece a veces desde la superficie de la nanopartícula, otras partículas quedan atrapadas entre las cadenas de polímeros, y también se crea el polímero libre”, aclara Etxeberria. El resultado es un material que tiene afinidad con el poliestireno, que confiere una dispersión homogénea deseada al mezclarlo con el copolímero de bloque.

Así lo han demostrado las mediciones realizadas con el material compuesto creado: el material compuesto tiene las mismas características ópticas y eléctricas que tenían inicialmente las nanopartículas. En vista de los buenos resultados de la técnica, Etxeberria está ahora trabajando con otros materiales, como la celulosa.

 

 

Fuente

sábado, 7 de junio de 2014

¿Cuál es el idioma más antiguo del mundo?

Existen unos seis mil quinientos idiomas en el mundo, algunos más extendidos que otros e incluso, hablados en casi  el mundo, como el Inglés. Pero existe una pregunta que atormenta a los especialistas desde hace siglos: ¿cuál fue el primer idioma hablado por la humanidad? Hay distintas teorías y pruebas que tienen diferentes interpretaciones. Este artículo repasa algunas de ellas para que puedas sacar tus propias conclusiones.

 

La comunicación es una necesidad humana. Piénsalo un segundo: nuestros pensamientos se organizan en palabras y desde el momento en que nacemos, debemos utilizar todo  de sonidos y gestos para que se nos alimente y atienda. Hay quienes dicen que los bebés son capaces de entender cualquier idioma, porque, después de todo, la comunicación es mucho más que palabras.

Lengua  

Según la Biblia, todos los hombres hablaban una misma lengua y empleaban las mismas palabras. Se pusieron de acuerdo para construir una torre que llegara al cielo, pero al ver su obra, Dios se ofendió por el orgullo y la insolencia de sus hijos y decidió confundirlos, cambiando sus lenguas. Ellos ya no pudieron entenderse y acabaron dispersándose por toda la Tierra. Este es el origen bíblico de los diferentes idiomas.

La teoría de la protolengua también sostiene que existió un único idioma, aunque lo explica de manera diferente. Este lenguaje original dataría de entre cien mil y doscientos mil años atrás y ha sido llamado protomundo, proto-humano, o proto-sapiens y es el hipotético ancestro común de todos los idiomas del mundo. Esta hipótesis se denomina monogénesis, es decir, un sólo origen. El primer científico en publicarla fue el lingüista italiano Alfredo Trombetti en 1905.

Los primeros registros

Cuando pensamos en idiomas, o al menos a mí me pasó cuando analizaba cómo enfocar este tema, lo primero que se me vino a la mente fue mi profesora de historia y la escritura sumeria. Los testimonios más antiguos de lenguaje escrito, hasta el momento, son las tabletas de piedra sumerias, encontradas en la Baja Mesopotamia y que datan del año 3.500 antes de Cristo. También hay registros encontrados en China que tienen la misma antigüedad, pero como imaginarán, estas impresiones hechas sobre arcilla, piedra o hueso, son muy posteriores al origen de los primeros idiomas.

Polémica y desacuerdos

La hipótesis de que existe un único idioma a partir del cual nacieron todos los demás es muy cuestionada y de hecho, existe muy poca evidencia a su favor. Para que exista una lengua madre, debió existir un pequeño grupo humano del cual evolucionó el resto de la humanidad, algo que todavía se debate.

Quienes cuestionan la existencia de un único idioma, creen que las lenguas humanas pudieron nacer en varias comunidades independientemente, por lo que las lenguas actuales procederían de diferentes fuentes.

Según esta hipótesis, hubo brotes lingüísticos independientes en cada lugar donde se iban estableciendo humanos sin tener previamente ningún habla. Siguiendo esta lógica, el humano habría dejado África sin idioma y después de establecerse en Oriente Medio, Europa, Asia y América, fueron surgiendo los distintos grupos lingüísticos actuales y extintos.

Entonces, ¿cuál es el primer idioma? Posiblemente nunca lo sabremos. Indagar en su origen es buscar, en parte, el inicio de la propia humanidad.

 

 

Fuente

jueves, 13 de febrero de 2014

Aumentan las exigencias de nivel de idiomas a los docentes

Diferentes Comunidades Autónomas han aumentado las exigencias de conocimientos idiomáticos a los profesores y futuros docentes. El nivel exigido varía dependiendo de la región en la que se encuentren.

 

 

Las Comunidades Autónomas están pidiendo un mayor nivel de idiomas al profesorado y futuros docentes, con el fin de que esta exigencia se traduzca en una mayor calidad en la enseñanza de una segunda lengua y un mejor conocimiento de lenguas extranjeras para los alumnos.
 
Cataluña es un claro ejemplode ello. El Departamento de Enseñanza ha aumentado la exigencia para los profesores sustitutos de lengua extranjera. Quienes quieran incorporarse a la bolsa de interinos deberán acreditar un nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia, correspondiente al Advanced. Estas nuevas exigencias afectan tanto a los profesores de inglés como los de alemán, francés e italiano que dan clases en Secundaria.
 
Aquellos docentes que ya estén dentro pero cuenten con una experiencia menor a 36 meses contarán con un plazo de tres años para presentar un título que justifique este nivel. En caso contrario, perderán la plaza cuando finalice el contrato de sustitución que tengan vigente y solo podrán volver a impartir esta materia hasta que acrediten el C1. Hasta el momento, a los docentes solo se les exigía un nivel B2, equivalente al First Certificate o a un quinto curso de la Escuela Oficial de Idiomas. Sin embargo, para ser profesor sustituto de inglés no es obligatorio tener el título en Filología Inglesa o Traducción.
 
En Madrid, los profesores que quieran dar clases en centros de la red bilingüe y en los concertados de Educación Infantil, Primaria y Secundaria deben acreditar, como mínimo, el nivel B2, con el objetivo de poder implantar enseñanzas bilingües con niveles de excelencia. Una medida que el Gobierno regional ve necesaria, en vistas de que, en las últimas oposiciones para la especialidad de inglés en Educación Primaria, el 36% de las plazas quedaron vacantes al no aprobarse el nivel exigido.
 
A principios del curso pasado, Madrid ya contó con profesores nativos de Irlanda y Reino Unido para dar clases de Tecnología o Educación Física, lo que provocó cierta polémica entre los docentes españoles.
 
Cantabria y Valencia
 
Cantabria y Valencia son otras dos comunidades que ya anunciaron en su día un aumento de las exigencias de nivel de idiomas a los profesores. La Universidad de Cantabria puso en marcha en 2012 un programa de acreditación que pretendía reconocer un nivel C1 a 150 docentes. Este nivel es el exigido para todos los docentes que imparten clases de inglés en el campus, que ha centrado en el conocimiento excelente del idioma uno de los puntos clave del plan de formación de su profesorado.
 
Por su parte, en Valencia hace ya varios años que se observa un aumento de la exigencia del inglés para los futuros docentes. Parta desarrollar el nuevo modelo de enseñanza trilingüe, la Conselleria de Educación vio necesario mejorar la formación del personal docente y establecer un cambio normativo que permitiera exigir al profesorado la capacitación para impartir clase en un idioma extranjero El objetivo fue que el alumno tuviera una competencia similar en castellano, valenciano y, al menos, una lengua extranjera, haciendo hincapié en su dominio oral.
 
Se pasó así a establecer undiagnóstico sobre el nivel de conocimientos de los profesores y el funcionamiento de los programas lingüísticos vigentes en la Comunidad. La necesidad de mejorar la formación de los docentes también fue defendida por los sindicatos, si bien se criticaron los recortes de la Administración al respecto.
 
Murcia pide más nivel
 
En Murcia, la Federación Regional de Estudiantes Murcianos (FEREMUR) lleva un tiempo solicitando a la Consejería de Educación que se exija a los profesores que imparten programas bilingües un nivel de idiomas C1 en vez del B2 que se requiere actualmente.
 
Esta organización, que representa a tres de cada cuatro alumnos de la región, afirma que el nivel B2 con el que cuentan algunos profesores “se corresponde con un alumno de Bachillerato, lo que supone que los alumnos excelentes de Murcia no pueden mejorar su nivel de idiomas ante la falta de preparación de los docentes”.
 
Por su parte, la Consejería de Educación señala que el nivel B2 es la titulación que exige el Real Decreto que regula estas enseñanzas, si bien manifiesta que se está “haciendo un esfuerzo por reforzar la formación del profesorado”.

 

 

Fuente