Diferentes Comunidades Autónomas han  aumentado las exigencias de conocimientos idiomáticos a los profesores y  futuros docentes. El nivel exigido varía dependiendo de la región en la que se  encuentren.
    Las Comunidades Autónomas están pidiendo un mayor nivel de idiomas al profesorado y futuros docentes, con el fin de que esta exigencia se traduzca en una mayor calidad  en la enseñanza de una segunda lengua y un mejor conocimiento de lenguas  extranjeras para los alumnos. 
   
  Cataluña es un claro ejemplode ello. El Departamento de Enseñanza ha aumentado la exigencia  para los profesores sustitutos de lengua extranjera. Quienes quieran incorporarse a la bolsa de interinos  deberán acreditar un nivel C1 del Marco  Común Europeo de Referencia, correspondiente al Advanced. Estas nuevas  exigencias afectan tanto a los profesores de inglés como los de alemán, francés  e italiano que dan clases en Secundaria.
   
  Aquellos docentes que ya estén dentro pero cuenten con una  experiencia menor a 36 meses contarán con un plazo de tres años para presentar un título que justifique este nivel. En caso contrario, perderán la plaza  cuando finalice el contrato de sustitución que tengan vigente y solo podrán  volver a impartir esta materia hasta que acrediten el C1. Hasta el momento, a los docentes solo se les exigía un  nivel B2, equivalente al First Certificate o a  un quinto curso de la Escuela Oficial de Idiomas. Sin embargo, para ser  profesor sustituto de inglés no es obligatorio tener el título en Filología  Inglesa o Traducción.
   
  En Madrid, los profesores que quieran dar clases en centros de la red  bilingüe y en los concertados de Educación Infantil, Primaria y Secundaria  deben acreditar, como mínimo, el  nivel B2, con el objetivo de poder  implantar enseñanzas bilingües con niveles de excelencia. Una medida que el  Gobierno regional ve necesaria, en vistas de que, en las últimas oposiciones  para la especialidad de inglés en Educación Primaria, el 36% de las plazas  quedaron vacantes al no aprobarse el nivel exigido.
   
  A principios del curso pasado, Madrid ya contó con profesores  nativos de Irlanda y Reino Unido para dar clases de Tecnología o Educación  Física, lo que provocó cierta polémica entre los docentes españoles.
   
  Cantabria y Valencia
   
  Cantabria y Valencia son otras dos comunidades que ya  anunciaron en su día un aumento de las exigencias de nivel de idiomas a los  profesores. La Universidad de  Cantabria puso en marcha en 2012 un programa de acreditación que pretendía  reconocer un nivel C1 a 150 docentes.  Este nivel es el exigido para todos los docentes que imparten clases de  inglés en el campus, que ha centrado en el conocimiento excelente del  idioma uno de los puntos clave del plan de formación de su profesorado.
   
  Por su parte, en  Valencia hace ya varios años que se observa un aumento de la exigencia del  inglés para los futuros docentes. Parta  desarrollar el nuevo modelo de enseñanza trilingüe, la Conselleria de Educación  vio necesario mejorar la formación del personal docente y establecer un cambio  normativo que permitiera exigir al profesorado la capacitación para impartir  clase en un idioma extranjero El objetivo fue que el alumno tuviera una  competencia similar en castellano, valenciano y, al menos, una lengua  extranjera, haciendo hincapié en su dominio oral.
   
  Se pasó así a establecer undiagnóstico sobre el nivel de conocimientos de los  profesores y el funcionamiento de los programas lingüísticos vigentes en la Comunidad. La necesidad de mejorar la formación de los  docentes también fue defendida por los sindicatos, si bien se criticaron los  recortes de la Administración al respecto.
   
  Murcia pide más nivel
   
  En Murcia, la Federación Regional de Estudiantes Murcianos  (FEREMUR) lleva un tiempo solicitando  a la Consejería de Educación que se exija a los profesores que imparten  programas bilingües un nivel de idiomas C1 en vez del B2 que se requiere actualmente.
   
  Esta organización, que representa a tres de cada cuatro  alumnos de la región, afirma que el nivel B2 con el que cuentan algunos  profesores “se corresponde con un alumno de Bachillerato, lo que supone  que los alumnos excelentes de Murcia no pueden mejorar su nivel de idiomas ante  la falta de preparación de los docentes”.
   
  Por su parte, la  Consejería de Educación señala que el nivel B2 es la titulación que exige el  Real Decreto que regula estas enseñanzas,  si bien manifiesta que se está “haciendo un esfuerzo por reforzar la  formación del profesorado”.