Por Amantha Perera
COLOMBO, jul (IPS) - Los viajeros con pasaporte pakistaní o afgano  deben soportar un procedimiento de inmigración inusualmente largo cuando  arriban a Sri Lanka. Es que las autoridades se han vuelto sumamente cuidadosas  tras confirmar que este país sirve de escala para el tráfico de personas hacia  Australia.
  "Tenemos medidas de seguridad específicas para interrogar a afganos y  pakistaníes", dijo a IPS el director de la división contra la trata de  personas del Departamento de Inmigración, Prabath Aluthge.
  En una reunión sobre trata y tráfico humano, el Instituto de Prensa de Sri  Lanka reveló que 25 personas con pasaporte afgano habían sido deportadas en los  últimos tiempos, y que 250 habían infringido en los pasados cinco meses los  derechos de visa de ingreso.
  Son raros los casos de extranjeros con pasaporte srilankés falso para ingresar  y solicitar asilo, pero existen. Varias de las 970 personas deportadas de Gran  Bretaña a Sri Lanka desde 2009 resultaron ser ciudadanos indios que, luego,  fueron enviados a su país. Pero la actual tendencia de cientos de personas  haciendo escala en Sri Lanka es nueva, dijeron a IPS miembros de las fuerzas de  seguridad locales.
  Una embarcación con 200 afganos e iraníes que volcó el 21 de junio a la altura  de la Isla de Navidad, a unos 
  Se sospecha que el barco procedía de Sri Lanka, aunque son raras las travesías  desde este país hacia Australia, más de 
  Antes, los solicitantes de asilo iban a Tailandia e Indonesia como lugar de  tránsito. Eso parece haber cambiado.
  Ahora, "Sri Lanka fue identificado como lugar de tránsito por traficantes  de personas", indicó Aluthge.
  El aumento de incidentes con extranjeros que llegan a Sri Lanka para embarcarse  a otro país coincide con la identificación de las autoridades de seguridad  nacional de ciudadanos srilankeses que siguen por el mismo camino peligroso.
  La policía realizó una serie de detenciones en los últimos meses.
  El 12 de mayo, 113 personas fueron detenidas en Colombo cuando eran trasladadas  a un puerto para embarcarse. Un mes después, la Marina detuvo a 53 personas en  un barco a 
  En la última semana de junio, cinco personas fueron detenidas cerca de la  sureña ciudad de Kataragama.
  "En estos días estamos registrando muchos episodios de tráfico  humano", dijo a IPS el portavoz de la policía Ajith Rohana. "Noventa  por ciento de los solicitantes de asilo srilankeses pertenecen a la minoría  tamil y a las comunidades musulmanas", añadió.
  Las autoridades de migraciones australianas se negaron a aportar datos sobre la  cantidad de embarcaciones llegadas este año de Sri Lanka por razones de  seguridad, según dijeron. Pero fuentes no oficiales indican que a fines de  junio, 72 barcos fueron detectados o llegaron a Australia. Hubo 5.242 arribos.
  Estadísticas del Departamento de Inmigración y Ciudadanía de Australia revelan  que a fines de mayo había 682 srilankeses en centros de detención de ese país,  14 por ciento del total de 4.906 personas.
  Pero el mayor grupo de personas en esa situación son de origen afgano, y  representan 41 por ciento del total, seguido de los srilankeses.
  La información australiana también revela un inusual aumento de los  solicitantes de asilo que llegan por mar a partir de enero de 2010. De las  menos de 500 personas que habían en enero de 2009 se incrementó a 6.500 en el  mismo mes de 2011.
  La prolongada guerra civil de Sri Lanka terminó en mayo de 2009.
  El modus operandi, según Rohana, es que los que están por embarcarse esperen al  resto cerca de la costa en grupos pequeños de a cinco o seis personas.
  Luego los transfieren en tandas a un puerto pesquero, aunque lo más probable es  que los lleven hasta un barco anclado en alta mar.
  Rohana señaló que los ciudadanos detenidos por organizar esos barcos parecen  ser intermediarios entre quienes aspiran a embarcarse y quienes controlan las  redes de tráfico humano.
  "Los sospechosos resultaron estar operando desde países europeos y de  Australia", indicó.
  El policía citó el caso de más de 200 srilankeses que quedaron varados en Togo,  en octubre de 2011, abandonados en ese país por traficantes que les habían  prometido llevarlos a Canadá.
  "Los cuatro principales sospechosos del caso se encuentran en  Francia", indicó Rohana. Las víctimas fueron trasladadas a ese país de  África occidental en avión a través de Mumbai y de la capital de Etiopía con  visas de visita verdaderas.
  Los detalles de cómo la gente se embarca son muy pocos. La mayoría de quienes  esperan una oportunidad o fracasaron en su intento permanecen callados.
  Ese es el caso de Akilan (nombre ficticio), un veinteañero de la costa oriental  que ahora está preso tras fracasar en su intento de embarcarse rumbo a  Australia.
  "No sabíamos nada hasta que fue detenido", dijo su madre a IPS. Según  ella, el muchacho tenía previsto dar por tercera vez el examen de ingreso a la universidad , pero trabajaba  en secreto para su viaje clandestino.
  Se detectó que los barcos salen desde Puttalam, en la provincia Noroeste hasta  puertos pesqueros del este como Valechchennei. La mayoría de estas  embarcaciones son remolcadores con cascos de madera. Quienes se embarcan deben  abonar el equivalente a unos 9.000 dólares en moneda local en dos pagos.
  Según información de la policía, pagan 2.500 dólares antes de embarcarse, y los  familiares y amigos se hacen cargo del resto cuando, y si, llegan a su destino.
  La madre de Akilan no cree que el muchacho pueda resistir la tentación de  volver a tratar de emigrar. "Quería irse porque éramos pobres y estábamos  desesperados, y seguimos igual", señaló. (FIN/2012)
  http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101160
